marzo 2025
Marlery Sánchez

Por: Angélica Arce Montero
Cubadebate
12 marzo 2025

Eres deportista y en ocasiones, ¿te sientes agotado y sin energía? En el ajetreo del entrenamiento diario, es común experimentar fatiga y agotamiento, lo que puede afectar significativamente nuestra calidad de vida y por consiguiente el rendimiento deportivo.

Es por eso que en Cuba desde los años 80 se lucha por alcanzar la soberanía de suplementos nutricionales, productos diseñados para ayudarte a recuperar la vitalidad y el bienestar que tanto necesitas, luego de largas jornadas de preparación.

Los suplementos son una excelente opción para combatir la fatiga física y mental, ya que su formulación especializada incluye ingredientes activos que estimulan y revitalizan el organismo.

Aquí, algunas historias de deportistas cubanos que toman suplementos y la explicación de especialistas, creadores y fabricantes de dichos productos.

“Los suplementos me ayudan a tener un buen rendimiento en los entrenamientos y en las competencias y a una buena recuperación. Como hacemos bastante esfuerzo físico son muy importantes y fortalecen la preparación. He tomado Más Proteína y Más Glutamina”(Yusneylis Guzmán, subcampeona olímpica de lucha).

“Apoyan mucho la recuperación. El trabajo siempre debe tener un descanso y los suplementos complementan la energía del atleta para seguir rindiendo al máximo en los entrenamientos”(Robiel Yankiel Sol, doble campeón paralímpico de salto de longitud).

“Hasta ahora usamos las tres variantes de Por Más, que nos ha aportado beneficios. La Glutamina la tomamos después de entrenar y es muy buena para los dolores. Por su parte, la Proteína nos ayuda con lo que hemos quemado en el entrenamiento, o sea, nos facilita reconstruir las fibras musculares”(Esteban Reyes Álvarez, gimnasta).
En audio, declaraciones de atletas:

En la preparación de los deportistas, un elemento clave es la vigilancia nutricional. Y es que la alimentación, como la vida, forma parte del propio entrenamiento para obtener la energía necesaria que permita continuar realizando ejercicios físicos y así obtener resultados de calidad.

En ello, es esencial la labor del Instituto de Medicina Deportiva(IMD), rector de la salud de deportistas cubanos. “Es nuestra misión garantizar que los atletas tengan una alimentación correcta y adecuada, a través de las evaluaciones realizadas en cada uno de los laboratorios”, comenta a Cubadebate Pablo Castillo, director del IMD.

Castillo argumenta que por defecto o por exceso, “pueden haber algunas alteraciones en la alimentación, por lo que médicos y colegas, en cada uno de los colectivos técnicos, revisan y evalúan ese comportamiento y deciden, junto a Luis Francisco Ramírez Reyes, nuestro doctor en Nutrición. Ramírez nos da cuáles son las variantes a utilizar en función de que ese atleta corrija o reestructure los defectos o excesos que tenga”.

Y ahí se define los requerimientos calóricos que se deben consumir, estructurados por grupos especializados en determinar cuáles son los que necesitan nuestros deportistas.

El también Ms.C Pablo Castillo aclara que dentro de esos requerimientos “hay un rango que permite moverse en función del sujeto a evaluar, ya sea masculino o femenino”.

Igualmente, se hace una evaluación muy específica en función del peso, lo mismo de una división pequeña, pesada o súper pesada.

“Esto permite seguir todos los meses esa evaluación nutricional, para hacer algunas recomendaciones y corregir elementos dentro de la propia alimentación y como parte de la preparación de las intensidades de trabajo según el momento del estado del entrenamiento, ya sea al inicio, en la etapa especial o los diferentes esquemas hasta la competencia. Eso va teniendo una variación dentro de la alimentación”.

Hay que destacar que en el IMD se atiende a las selecciones nacionales, a atletas juveniles que son la reserva de estas selecciones y a aquellos deportes de iniciación temprana, con atención diferenciada.

En el proceso, igualmente, es de resaltar la labor de los Centros Provinciales de Medicina Deportiva, con una estructura similar al IMD, “porque su función es garantizar esa reserva deportiva y, por supuesto, la alimentación juega un papel muy importante.

“Ahí también están establecidas las normas de consumo para cada una de estas disciplinas, pues en esos centros tienen el documento realizado por el doctor Luis Reyes y el Instituto de Nutrición, Higiene de los Alimentos y Microbiología, el cual certifica las normas a utilizar en el deporte.

“Todo eso, independientemente, de que el país nos apoya en una disponibilidad de alimentos, que es de manera lineal, pero a partir de esa certificación se puede definir cuál es la alimentación para nuestros deportistas, en este caso, en la reserva deportiva”.

Es importante recalcar que se utilizan suplementos nutricionales nacionales o importados. “Son complementos de la alimentación, no la sustituyen porque tienen una función específica, en dependencia de dónde, cómo lo vamos a utilizar y cuál es el objetivo final que queremos”, indicó Castillo.

Insistió que los suplementos son para complementar una necesidad que no llenamos, por ejemplo, en un deporte de alta intensidad. “Lo que nosotros usamos no son reconstituyentes, sino suplementos.

“Los medicamentos pueden tardar hasta 10 o 15 años para que su uso sea certificado por el Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), pues se tienen que evaluar muchas cosas. Sin embargo, la vía del suplemento es mucho más flexible y menos exigente, aunque hay que declararlo por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem), que autoriza para su consumo en humanos”, explica.

Hecha la introducción, mejor conversemos con el doctor Luis Francisco Reyes, nutriólogo y creador de los suplementos nutricionales para deportistas en Cuba.

¿Qué son los suplementos nutricionales y para qué sirven en el área deportiva?

– Los suplementos representan complementos no sustitutivos de la alimentación y el objetivo fundamental de su uso en el deporte es contribuir al desarrollo de capacidades desde el punto de vista técnico-táctico como el incremento de la fuerza, el mejoramiento de la composición corporal y también para dar solución a determinados problemas que pueden darse en el control médico del entrenamiento.

“Por ejemplo, variables que pueden verse afectadas por exceso o por defecto, aun cuando de manera natural pudiera buscarse una solución, pero en el caso puntual del deporte, las soluciones tienen que ser inmediatas, no pueden ser tardías.

“Entonces, con la ayuda de estos suplementos nutricionales podemos acortar un periodo de recuperación de alguna variable; reitero, por exceso o por defecto, siempre bajo el principio de que el suplemento no sustituye la alimentación natural sino que es un complemento de ella, como elemento fundamental”.

¿Por qué surgen los suplementos?

– Por una política del país, debido a la necesidad de desarrollar suplementos nacionales y contribuir a la sustitución de importaciones. Históricamente, Cuba importaba los suplementos y eso provocaba erogación de divisas importantes.

“El hecho de contar con una línea cubana de suplementos nutricionales, garantiza muchas cosas. Primero, es ser un producto nacional; en segundo lugar, formulaciones que responden a intereses especiales de la preparación del atleta y, por tanto, un ahorro de divisas”.

¿Quiénes intervienen en su producción?

– En el desarrollo de estos suplementos participan tres entidades fundamentales. El know-how científico de la formulación corresponde al IMD, el know-how tecnológico al Centro Nacional de Biopreparado (Biocen), del grupo BioCubaFarma, porque a partir de la formulación teórica como el know-how científico que preside el Instituto, se hacen ajustes tecnológicos para obtener lo que se pretende de ese producto o de ese suplemento. Y hay un tercer participante que es el financista, la sociedad mercantil Cubadeportes S.A.

“De esta entidad es de destacar también la labor de su director de Desarrollo y Marketing, el médico deportivo Eddy Carrazana, cuyo aporte dentro del know-how científico fue significativo.

“La alianza del IMD, Biocen y Cubadeportes permitió obtener los suplementos nutricionales que garantizaron la preparación de los deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024. No solamente se asistió al deporte convencional, sino que también se le dio aseguramiento a los atletas en situación de discapacidad”.

¿Con cuáles contamos actualmente?

– Dentro de los principales suplementos que están en uso de manera diaria, tenemos el Whey Protein (Proteína), que se obtiene a partir del suero de la leche, con una formulación específica elaborada por nosotros, para su enriquecimiento.

“Participan los aminoácidos de cadena ramificada, como la leucina, la isoleucina y la valina, en una proporción adecuada, de acuerdo con el requerimiento que precisa un atleta y potenciado con el hidroximetilbutirato que favorece también lo que es la formación de masa muscular.

“En el caso puntual del Whey Protein lo desarrollamos en tres sabores: vainilla, fresa y chocolate. También logramos otro producto que es la Glutamina, conformada por suplementos y aminoácidos y que su objetivo fundamental es restituir la proteína tisulada muscular que se utiliza durante el ejercicio. Por eso lo usamos después de la sesión de entrenamiento.

“Por otro lado, tenemos la Creatina, que es un potenciador en cuanto a la formación de masa muscular a partir de su composición y además contribuye a la hidratación del atleta, porque es un suplemento que conlleva a un volumen de agua a consumir y, por tanto, tiene una acción hidratante.

“Y por último, contamos con un suplemento desarrollado a partir de un principio activo, que es el Aspartato de Arginina, con otros componentes. Es de recuperación rápida, porque el atleta entre sesión y sesión de entrenamiento necesita recuperarse para asimilar cargas posteriores.

“El Aspartato de Arginina lo estamos presentando en viales de 10 mililitros, lo podemos utilizar antes o después de la sesión de entrenamiento. Normalmente, lo empleamos después, con un efecto muy positivo. Los estudios de este suplemento, llamado Masa Recuperación, los concluimos en varios deportes, arrojando resultados muy significativos”.

Luis Ramírez Reyes, padre de los suplementos en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

¿Qué es el Programa de Suplementación Orientada (PSO)?

– El uso de los suplementos internacionalmente está avalado por grandes transnacionales que, a veces, más que darle solución a un problema, tienen un boom comercial, en lugar de hacerlo desde el orden médico.

“Eso ha conllevado a un abuso, en ocasiones, excesivo y sin una orientación desde el punto de vista médico en cuanto a su utilización. Lo anterior ha traído como consecuencia que hay deportes o hay atletas que no han tenido una orientación de qué suplemento es el que deben consumir y en qué momento. Entonces, de manera indiscriminada lo compran, a veces, sin una orientación. Eso es por una parte.

“Por otra, el hecho del deportista no tener conocimiento de qué suplemento debe tomar o no y en qué momento, ha provocado que, en ocasiones, han comprado o han adquirido, suplementos que en su composición tienen algún tipo de sustancia prohibida para el atleta.

“En el caso de Cuba, creamos un Programa de Suplementación Orientada (PSO), donde la utilización del suplemento tiene objetivos muy específicos.

“¿De qué depende la utilización en Cuba? De los resultados del control médico del entrenamiento que llevan un examen clínico, del laboratorio clínico y estudios de ciniantropometría.

“Por tanto, cualquier variable alterada dentro del control médico puede justificar el uso del suplemento. En cambio, si todos los elementos del control médico del entrenamiento están normales, no se justifica el uso.

“A partir de ese estudio se selecciona qué tipo de suplemento el atleta debe consumir. Bajo orientación de la triada médica que atiende el deporte se hará un seguimiento con un control periódico, a fin de evaluar la utilización de ese programa de suplementación.

“En Cuba, los suplementos no se utilizan de manera empírica, que es lo que puede conllevar a determinadas alteraciones. Se supone que hablamos de un deportista que su condición primaria es un óptimo estado de salud, pero pueden haber atletas con patologías como diabetes, problemas renales u otro tipo, cuyo suplemento en lugar de beneficiar puede modificarle alguna de estas condiciones.

“La experiencia cubana es que todos los que conforman el universo deportivo son atletas con un chequeo periódico. No hemos tenido hasta el momento ningún efecto negativo, porque hemos sido muy discriminativos con relación a qué tipo de suplemento llevan y por qué, con qué dosis, frecuencia y periodo de tiempo”.

Pablo Castillo refiere que Cuba apuesta por la soberanía de los suplementos. Foto: Angélica Arce Montero/Cubadebate.

Hace décadas que en Cuba se apuesta por disminuir la importación de los suplementos, los que resultan costosos para el país y para el Inder, este último obligado a pagar grandes sumas de divisas para comprarlos.

“Desde 1988, se ha trabajado en hacer los suplementos de soberanía nacional. Cercano a los Juegos Panamericanos de La Habana, en 1991, se logró la primera línea, con distintas variedades, llamada Supernutriente As. Esa fue la época más importante y así se fue avanzando en diferentes momentos”, recordó Castillo, director del IMD.

Sin embargo, problemas tecnológicos y la incapacidad para adquirir la materia prima limitaron el uso de esos suplementos, 100 % producción nacional.

“En aquel entonces, solo se trabajó con las selecciones nacionales, llegando a un 10% de la población atlética. Tuvo un éxito importante aunque no llegó a generalizarse por las dificultades de financiamiento anteriormente mencionadas, agravadas por el propio bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba”.

Años después, del 2014 al 2017, se dio un salto cualitativo con la llegada del Ergo Plus, producida por el IMD y la empresa mixta Coracán (cubano-canadiense), cuando fueron evaluados cerca de medio millar de integrantes de los equipo nacionales.

“Estábamos resolviendo un problema muy puntual de la hidratación de nuestros deportistas, cuando se creó el Ergo Plus, que permitió restituir las pérdidas hídricas durante la preparación, incluyendo la reserva deportiva”, aseguró Castillo.

Teniendo en cuenta que Cuba es un país ubicado en el trópico, donde hay altas temperaturas y se entrena prácticamente al aire libre, “estas pérdidas se incrementan y, con garantizarle una bebida electrohídrica isotónica a nuestros deportistas ayudaríamos también a la recuperación, a que pudieran hacer esos ejercicios y que restituyeran las pérdidas”, agregó el directivo.

“Pero ahí hay una pincelada. Y es que el know how de nuestro profesor Luis Ramírez, que le añadió Aspartato de Arginina a esa bebida electrohídrica, aceleró los procesos de recuperación. Por eso, llegó a ser la fórmula o el desarrollo del producto de mayor impacto económico en el Inder, siendo un suplemento que se generalizó en toda la población deportiva”.

El proceso transcurrió con el acompañamiento del equipo de investigación de Coracán, que pertenece al Ministerio de Industria Alimenticia. “Ellos reconocieron que Ergo Plus es su producto líder, porque verdaderamente ha impactado mucho, incluso en la población normal. Su propio efecto y función ayuda a la recuperación de nuestros deportistas en el menor tiempo posible”.

No obstante, este suplemento también ha transitado por problemas financieros y económicos. “Nos resulta imposible darle continuidad a la producción del Ergo Plus, aún cuando se están haciendo alternativas para lograr ingresar financiamiento a Coracan y poder adquirir suministros, materias primas para hacer, porque tienen identificado todo el embalaje y el equipamiento para la producción.

“Hoy, entre el Inder, la propia dirección del país, el IMD y Coracán, realizamos esfuerzos para seguir manteniendo ese producto en nuestros deportistas”, comentó el director del IMD.

Por Más es resultado de una alianza con el Centro Nacional de Biopreparados, del Grupo BioCubaFarma, y el Instituto de Medicina Deportiva para sustituir importaciones al país. Foto: Cubahora.
Biocen, a cargo de la producción y Cubadeportes S.A, el financista y socio comercial

Como habíamos mencionado, el desarrollo y la producción a escala industrial de los suplementos Más Proteína, Más Glutamina y Más Creatina, bajo la marca comercial Por Más, estuvo a cargo de la Planta de Deshidratados de BioCen, con capacidades instaladas para producirlos, la experiencia de su capital humano, y una cultura de la calidad por más de 25 años, refrendada por la certificación de las normas ISO:9001 del 2015.

De acuerdo con Gabriel González García, director de Producción de Biológicos de BioCen, el logro productivo se enfocó en dos variantes: una para nuestros deportistas de Alto Rendimiento y la otra destinada a la venta a la población, comercializado mediante Cubadeportes S.A.

Detalló que Más Proteína (fresa, vainilla, chocolate), Más Glutamina y Más Creatina están certificadas por el Instituto Nacional de Higiene y Microbiología de los Alimentos, produciéndose en el 2024 un total de 13 886 uf.

Además informó que, para su uso en las Olimpiadas se fabricaron a solicitud de Cubadeportes S.A, 15000 u/f de Más Recuperación (Aspartato de Arginina), registrado también por el Inhem.

En el centro se tiene hoy toda la demanda que se necesita para el alto rendimiento, los atletas que están en selección nacionales, ya sean convencionales o en situación de discapacidad.

La línea ha sido avalada por organismos internacionales. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Igualmente, destacó el rol de Cubadeportes S. A y no solo como financista. “Es el socio comercial que invirtió las divisas para el desarrollo e introducción en el mercado.

“Además, cubrió toda la campaña promocional y de posicionamiento del producto y comercializó la línea de suplementos”, explicó Eddy Carrazana, director de Desarrollo y Marketing de Cubadeportes S.A y creador junto a Luis Ramírez de los suplementos.

Recordó que en 2018 se reactivó una nueva etapa de los suplementos nutricionales, cuando la dirección del país convocó a aprovechar las capacidades de infraestructura instaladas para el desarrollo de productos que contribuyeran a la sustitución de importaciones.

“De esta iniciativa surgió una alianza estratégica con BioCubaFarma, identificando centros con tecnologías afines al desarrollo de productos dirigidos al deporte”, acotó.

Durante ese periodo, marcado también por los años de la pandemia de la COVID-19, expertos del IMD y BioCen trabajaron en el diseño de formulaciones, productos y nombres, sentando las bases de un proyecto que no solo reemplazaría importaciones, sino que también ampliaría significativamente la cobertura del sistema deportivo.

“Hasta ese momento, dicha cobertura había sido limitada, beneficiando únicamente a un grupo reducido de atletas en los centros nacionales de alto rendimiento”, detalló Carrazana.

En 2021, Cubadeportes S.A se incorporó como socio estratégico, representando comercialmente al IMD e invirtiendo en el desarrollo mediante el financiamiento en moneda dura de las materias primas y envases requeridos. “Junto a BioCen y el IMD, se emprendió un camino hacia el desarrollo sostenible”.

Posteriormente, comenzó la introducción comercial, que abarcó la comercialización, posicionamiento en el mercado y estrategias de marketing, todas lideradas por Cubadeportes S.A.

“Siempre se mantuvo como premisa principal satisfacer la demanda del sistema deportivo cubano y garantizar un ciclo cerrado que asegurara la sostenibilidad del proyecto. Gracias a estos esfuerzos, la línea sigue creciendo con el desarrollo de nuevos productos”, recalcó el especialista.

Como médico que intervino en el proyecto, Carrazana comentó que “el camino no fue fácil. Dedicamos largas jornadas, incluso madrugadas, a estudiar y analizar diversos aspectos fundamentales: desde los requerimientos nutricionales de los atletas y sus hábitos alimentarios, hasta la disponibilidad de alimentos en las escuelas, las creencias e idiosincrasia del entorno, y las etapas necesarias para el uso de cada futuro producto.

“Participar en este proyecto y liderar, junto al profesor Luis Ramírez, la creación de esta nueva línea de suplementos ha sido un verdadero privilegio en nuestra trayectoria profesional”, concluyó Carrazana.
***
¿Hay suplementos específicos para atletas convencionales o en situación de discapacidad?

Sheyla Hernández, Cuba, combate frente a Meg Rodrigues en la final de +70 kg del judo de los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023. Foto: JIT.

“Los suplementos me han ayudado para recuperarme, luego de los entrenamientos y aumentar mi masa muscular. Es una gran decisión de Medicina Deportiva darnos esos suplementos a los atletas”(Sheyla Hernández, sucampeona paralímpica de judo).

En tanto, su compañero de vida y también parajudoca, Yordani Fernández, considera que los suplementos “han sido de gran valor. Gracias a ellos, mi rendimiento deportivo se mantiene al 100 en cada preparación. Fundamentos como la Creatina mejoran mis niveles de fuerza y masa muscular, ya que compito en la categoría pesada”.
***

En cuanto a los suplementos nutricionales no existe una formulación específica o diferencia entre los que utilizan los atletas convencionales y los creados para los deportistas en situación de discapacidad, de acuerdo con el Doctor en ciencias Emérito Pérez Acosta, vicedirector general del Instituto Medicina del Deporte y el responsable médico de los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos.

“Realmente, los atletas tienen exigencias máximas durante sus sesiones de entrenamiento. Soy médico del equipo nacional de judo femenino y masculino de atletas en situación de discapacidad y las reglas solo se diferencian en mínimas cosas, o sea, prácticamente en el agarre. Es decir, los planes de entrenamiento, las situaciones, las exigencias, el organismo son las mismas.

“De hecho, es una potencialidad que ellos entrenan junto a los atletas convencionales. Nuestro país tiene sus características específicas en cuanto al clima, la humedad relativa y es conocido la situación un tanto compleja que tenemos en cuanto a la nutrición.

Las exigencias nutricionales de los paratletas son muy elevadas. Andan alrededor de las 5.000 kilocalorías, producto de que hacen una doble sesión de entrenamiento. Además, utilizan el kimono, donde los niveles de pérdidas de líquido y de iones son muy altos”.

Según Pérez Acosta, suplementarse y tener garantizado los macronutrientes, es fundamental entre los atletas en situación de discapacidad ya que utilizan las capacidades y cualidades de fuerza, la capacidad aeróbica con acciones anaeróbicas, pero necesitan una base aeróbica muy fuerte.

“Por tanto, dependen mucho de la fuerza, de la resistencia y, como todos, los atletas tienen necesidades, además de una dieta equilibrada, que satisfaga las demandas, tanto con algunos suplementos como soluciones electrolíticas que les reponen, lo que sería la parte de los iones”, indicó Pérez Acosta.

Como el resto, los atletas paralímpicos hoy utilizan las formulaciones Por Más. “Tenemos un suplemento de aminoácidos, de vitaminas y de proteínas concentradas. Utilizamos Glutamina que son aminoácidos y la Creatina para el desarrollo de la masa muscular.

“A su vez, tienen dosificaciones acordes con sus necesidades, exigencias diarias, las del deporte y a la etapa de entrenamiento en que estén. Entonces, se van evaluando para ver el desarrollo de la masa muscular, índice de AKS, de aquellos elementos específicos de la composición corporal que son los que aumentan sus capacidades competitivas y que dan el traste con los resultados deportivos”, aseguró.

***
¿Próximos suplementos?

Según Pablo Castillo, director del IMD, queda pendiente con Biocen elaborar una bebida isotónica líquida, diseñada para rehidratar el cuerpo de manera eficiente, especialmente después de actividades que causan pérdida de fluidos y electrolitos (como ejercicio intenso, calor extremo o deshidratación).

Estas soluciones tienen una concentración de partículas (osmolaridad) similar a la de los fluidos corporales humanos (~270-330 mOsm/L), lo que permite una absorción rápida. “Esperemos que más adelante se concrete con la compra de unos osmómetros para que puedan definirse la osmolaridad que debe tener esa bebida líquida.

“Y nos queda culminar el estudio de validación del Aspartato de Arginina en los diferentes deportes, hacer la presentación con un proyecto y diseñar después la producción”, indicó Castillo.

Aseguró que los atletas estratégicos están utilizando los suplementos nutricionales Más Proteína, Más Creatina y Más Glutamina como complemento de su preparación en este nuevo ciclo.

Los suplementos nutricionales son ayudas ergogénicas que emplean los deportistas de alto rendimiento. En la actualidad, en el mundo, no es habitual superar grandes marcas u obtener medallas sin la simbiosis entrenamiento, tecnología y el consumo de esos productos.

Aunque persisten dificultades económicas que frenan la producción, Cuba da sus primeros pasos y cuenta actualmente con una línea de suplementos nutricionales para deportistas, avalada por organismos internacionales y el Laboratorio Antidoping cubano.